Bayreuth, Wilhelmine Von

Princesa Real, laudista y compositora

Alemana Barroco tardío

Berlín, 3 de julio de 1709 - †Bayreuth, 14 de octubre de 1758

La princesa Friederike Sophie Wilhelmine fue una princesa del Reino alemán de Prusia; era la hija mayor de Federico Guillermo I de Prusia y Sofía Dorotea de Hannover, hermana mayor de Federico el Grande y nieta de Jorge I de Gran Bretaña. 

Friederike Sophie Wilhelmine von Bayreuth

Wilhelmine y Federico niños

Wilhelmine compartió la infeliz infancia de su hermano, Federico el Grande , cuyo amigo y confidente fue toda su vida, con la excepción de un breve intervalo. Fue ferozmente golpeada y abusada por su institutriz durante su infancia, hasta que la institutriz de su hermano la denunció a su madre. Después de esto, la institutriz fue reemplazada rápidamente.
Siendo la hija mayor de su

familia, fue el blanco temprano de discusiones sobre matrimonios políticos. Después de que se hablara mucho de otros partidos, Wilhelmine finalmente se casó en 1731 con su pariente Hohenzollern, Frederick, margrave de Brandenburg-Bayreuth. 

Cuando el esposo de Wilhelmine recibió su herencia en 1735, la pareja se dispuso a hacer de Bayreuth un Versalles en miniatura . Sus proyectos de construcción incluyeron la reconstrucción de su residencia de verano (ahora parte del Museo del Hermitage); la reconstrucción del gran teatro de ópera de Bayreuth; la construcción de una segunda ópera nueva; la construcción de un teatro; y la reconstrucción del palacio de Bayreuth. La pareja también fundó la Universidad de Erlangen. Todas estas ambiciosas empresas llevaron a la corte al borde de la bancarrota.

Bayreuth Freundschaftstempel (Templo de la amistad, Sanssouci)

La margravina convirtió a Bayreuth en uno de los principales centros intelectuales del Sacro Imperio Romano Germánico, rodeándose de una corte de intelectuales y artistas que adquirieron un prestigio adicional gracias a las visitas ocasionales de Voltaire y Federico el Grande. 

Con el estallido de la Guerra de los Siete Años los intereses de Wilhelmine pasaron del diletantismo a la diplomacia. En septiembre de 1745, durante la guerra de Silesia, Wilhelmine se reunió con María Teresa de Austria. Esto casi destruyó su relación íntima con su hermano. En 1750, Wilhelmine visitó la corte prusiana durante varias semanas y conoció a contemporáneos famosos como Voltaire, Maupertuis y La Mettrie. En junio de 1754, los hermanos se reconciliaron, tras lo cual Federico le juró su eterna lealtad. 

Actuó como ojos y oídos para su hermano en el sur de Alemania hasta su muerte en el día de la derrota de Federico ante las fuerzas austriacas en la batalla de Hochkirch. Federico sufrió una enfermedad grave durante una semana tras la noticia de la muerte de Wilhelmine y cayó en una depresión de la que nunca se recuperó por completo. En el décimo aniversario de su muerte, su devastado hermano hizo construir el Templo de la Amistad en Sanssouci en su memoria.

Edición discográfica de obras de Wilhelmine Von Bayreuth

Las memorias de la margravina, Memoires de ma vie , escritas o revisadas en francés entre 1748 y su muerte, se conservan en la Biblioteca Real de Berlín. Además de sus otros logros, Wilhelmine también fue una talentosa compositora y defensora de la música. Era laudista , alumna de Sylvius Leopold Weiss y empleada de Bernhard Joachim Hagen. La única hija de Wilhelmine fue Elisabeth Fredericka Sophie de Brandenburg-Bayreuth , nacida el 30 de agosto de 1732.

En cuanto a sus composiciones, su "Concierto para teclado" tiene un estilo similar al de Bach para las extensiones de frases, que también es evidente en la gavota final, donde el solo hace sombra a la orquesta y emerge para tomar la iniciativa. Algunas de las ideas del movimiento lento de 34 compases tienen un estilo más hijo de Bach; y en la segunda gavota en Re menor, que sirve de trío central a la primera, hay un delicado episodio de descensos languidecientes bastante franceses. La parte de flauta obbligato podría haber sido interpretada por su hermano o su marido, ya que ambos eran flautistas (y alumnos de Quantz). Cada movimiento toma vuelo de aperturas sólidas y vigorosas. Hay una obstinada insistencia en los repetidos saltos de octava del primer tutti, contrarrestada por la flotabilidad de sus secuencias de zancadas. 

"Allegro en Sol menor" del "Concierto para cembalo"